Esser MB, Sherk A, Liu Y, Naimi TS, Stockwell TR, Stahre M, Kanny D, Landen M, Saitz R, Brewer, RD. Deaths and years of potential life lost due to excessive alcohol use — United States, 2011–2015. MMWR 2020;69:981–987.
Stahre M, Roeber J, Kanny D, Brewer RD, Zhang X. Contribution of excessive alcohol consumption to deaths and years of potential life lost in the United States.Prev Chronic Dis2014;11:130293. Sacks JJ, Gonzales KR, Bouchery EE, Tomedi LE, Brewer RD. 2010 National and State Costs of Excessive Alcohol Consumptionexternal icon. Am J Prev Med2015; 49(5):e73–e79. U.S. Department of Agriculture and U.S. Department of Health and Human Services. 2020 – 2025 Dietary Guidelines for Americansexternal icon. 9th Edition, Washington, DC; 2020
Su sistema endocrino incluye ocho glándulas principales distribuidas por todo el cuerpo. Estas glándulas producen hormonas. Las hormonas son mensajeros químicos. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Las hormonas trabajan lentamente y afectan los procesos corporales desde la cabeza hasta los pies. Entre esos procesos se encuentran:
-Crecimiento y desarrollo
-Metabolismo: digestión, eliminación, respiración, circulación sanguínea y mantenimiento de la temperatura corporal
-Función sexual
-Reproducción
-Estado de ánimo
Si los niveles hormonales están demasiado elevados o disminuidos, es posible que tenga un trastorno hormonal. Las enfermedades hormonales también ocurren si el cuerpo no responde a las hormonas como debería hacerlo. El estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y electrolitos de la sangre también pueden afectar los niveles hormonales. En los Estados Unidos, la enfermedad endocrina más común es la diabetes.
Tipos de enfermedades del sistema endocrino
<a href='https://mind42.com/public/32a881ef-413a-46ab-80d5-7f5c79632e14' target='_blank'>Tipos de enfermedades del sistema endocrino</a>
Los trastornos de la conducta
alimentaria se presentan con relativa frecuencia en deportes en los que es importante
el control del peso corporal, tales como gimnasia rítmica, patinaje artístico o
deportes de resistencia. La incidencia es mayor en mujeres, manifestándose con
frecuencia una baja autoestima, una imagen corporal distorsionada en la que el
cuerpo es percibido con un exceso de peso, ineficiencia, perfeccionismo y un
sentido de pérdida de control, con un mecanismo compensatorio ejercido a través
de la manipulación de la comida y la utilización de métodos inadecuados de
control del peso. Con frecuencia se asocian en deportistas del sexo femenino a
irregularidades del ciclo menstrual, reducción de la densidad mineral ósea y
osteoporosis, dando lugar a la denominada tríada de la atleta femenina. Pueden
aparecer problemas cardiovasculares, una mayor incidencia de fracturas y
pérdidas de potencia muscular y resistencia que repercuten negativamente sobre
el rendimiento. Entre los factores de riesgo para su aparición se encuentran
los intentos de perder peso, muchas veces por recomendación del entrenador, los
incrementos del volumen de entrenamiento asociados a dichas pérdidas de peso,
rasgos de la personalidad que llevan a preocupación excesiva por la imagen
corporal, o lesiones y traumatismos. Su tratamiento requiere un abordaje
multidisciplinar, con participación de médicos, psicólogos/psiquiatras,
nutricionistas, entrenador y familia del deportista, siendo especialmente
importantes las medidas preventivas.
Se desconoce la causa exacta de los
trastornos de la alimentación. Al igual que con otras enfermedades mentales,
puede haber muchas causas, por ejemplo, las siguientes:
Genética y biología: Algunas
personas pueden tener genes que aumenten el riesgo de presentar trastornos de
la alimentación. Los factores biológicos, como cambios en las sustancias
químicas del cerebro, pueden tener una función en los trastornos de la
alimentación.
Salud psicológica y emocional: Las personas con trastornos de la alimentación pueden tener problemas psicológicos
y emocionales que contribuyen al trastorno. Pueden tener autoestima baja,
perfeccionismo, comportamientos impulsivos y relaciones problemáticas.
La actividad del sistema endocrino afecta a todas y cada una de las células del organismo, ya que se encarga de mantener el equilibrio químico y de controlar el funcionamiento de los diferentes órganos, de tal manera que participa, por ejemplo, en la regulación del desarrollo y el crecimiento corporal, la metabolización de los nutrientes, la función sexual, el estado de ánimo, el sueño, la actividad cerebral, etc.
Todo ello lo realiza mediante la producción de hormonas por parte de una serie de glándulas que se ubican en diferentes partes del organismo y que cumplen distintas funciones de control y estimulación en el funcionamiento de órganos y tejidos. No obstante, sus funciones son básicamente tres:
Homeostasis: estimula o inhibe los procesos químicos que se desarrollan en las células, manteniendo el equilibrio químico del organismo.
Reproducción: estimula la maduración de los óvulos y la producción de espermatozoides, ambos esenciales para la reproducción humana. En el caso de la mujer, participa activamente en preparar el útero para iniciar la gestación, mantenerla e inducir el parto, además de posibilitar la lactancia materna.
Desarrollo corporal: controla e induce el desarrollo del ser humano desde el mismo momento de la concepción, así como el crecimiento y desarrollo del organismo hasta alcanzar la pubertad y la madurez física.
Glándulas endocrinas
Aunque el sistema endocrino está en cierto modo controlado y regulado por el sistema nervioso, las glándulas endocrinas desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento del organismo. Producen más de 20 tipos diferentes de hormonas que son secretadas a la sangre a la espera de que las proteínas que están diseñadas para captar de forma específica cada una de ellas, se encarguen de trasportarlas hasta las células de los tejidos y órganos a los que deben llegar. Una vez allí, transmiten las órdenes precisas para regular la actividad celular.
La anorexia nerviosa, a menudo simplemente denominada «anorexia», es un trastorno de la alimentación potencialmente mortal que se caracteriza por un peso corporal anormalmente bajo, un gran temor a aumentar de peso y una percepción distorsionada del peso o de la figura corporal. Las personas con anorexia hacen todo lo posible por controlar el peso y la figura corporal, lo que frecuentemente afecta de manera importante la salud y las actividades cotidianas.
Bulimia nerviosa
La bulimia nerviosa, llamada frecuentemente «bulimia», es un trastorno de la alimentación grave y potencialmente mortal. Cuando padeces bulimia, tienes episodios de atracones y purgas que incluyen la sensación de pérdida de control sobre tu alimentación. Muchas personas con bulimia también restringen lo que comen durante el día, lo que suele causar más episodios de atracones y purgas.
El alcohol no es un producto como cualquier otro, ha formado parte de la civilización humana durante miles de años. Y aunque muchos lo asocian al placer y la sociabilidad, su consumo también conlleva consecuencias perjudiciales.
¿A cuánta gente afecta el alcohol?
Cerca de dos mil millones de personas de todo el mundo consumen bebidas alcohólicas. El consumo de alcohol puede ser perjudicial para la salud y para las relaciones sociales, pero la naturaleza y la gravedad de sus efectos depende tanto de la cantidad de alcohol consumida (en relación con el tiempo) como de los hábitos de consumo.
¿Cuáles son los efectos del consumo de alcohol sobre la salud?
El alcohol puede provocar efectos físicos, mentales y sociales, que están condicionados a la cantidad de alcohol ingerida y a los hábitos de consumo. Hay una serie de enfermedades cuya única causa es el alcohol, tales como la dependencia del alcohol y la cirrosis hepática alcohólica. El consumo de alcohol también aumenta de forma evidente el riesgo de padecer determinados tipos de cáncer (como el cáncer de labio, de lengua, de garganta, de esófago, de hígado y de pecho). En función de los hábitos de consumo, el alcohol puede actuar como protector o como agente perjudicial en la aparición de enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos.
Riesgos para la salud a largo plazo
Con el tiempo, el consumo excesivo de alcohol puede causar enfermedades crónicas y otros serios problemas como los siguientes:
Alta presión arterial, enfermedad cardiaca, accidentes cerebrovasculares, enfermedad del hígado y problemas digestivos.
Cáncer de mama, boca, garganta, laringe, esófago, hígado, colon y recto.
Problemas de aprendizaje y memoria, como demencia y bajo rendimiento escolar.
Problemas de salud mental, como depresión y ansiedad.
Problemas familiares, problemas relacionados con el trabajo y desempleo.
¿Qué influye en los efectos del alcohol?
Los efectos del alcohol dependen de la cantidad consumida, pero existen otras circunstancias que los pueden acelerar o agravar.
La edad. Los jóvenes son más sensibles a los efectos del alcohol en actividades que tienen que ver con la planificación, la memoria y aprendizaje, y son más “resistentes” que los adultos a los efectos sedantes y a la descoordinación motora.
El peso y el sexo. El alcohol afecta de modo más grave a las personas con menos tamaño. En general la mujer pesa menos y el tamaño de sus órganos internos es proporcionalmente más pequeño. Por lo tanto, menores cantidades de alcohol pueden producir daños en el cuerpo de forma más rápida.
La cantidad y rapidez de la ingesta. A mayor cantidad de alcohol bebido y a menor tiempo, es mayor la posibilidad de intoxicación.
La combinación con bebidas carbónicas como la tónica, las colas, etc. acelera la intoxicación.
La comida. Si se come a la vez que se bebe, sobre todo alimentos grasos, se enlentece la intoxicación, pero no se evita ni se reducen los daños al cuerpo.
La combinación con otras sustancias. Si se toman tranquilizantes, relajantes o calmantes, se potencian los efectos sedantes del alcohol. Cuando se combina con el cannabis se incrementan los efectos sedantes de ambas sustancias.
El cerebro, la médula espinal y los nervios conforman el sistema nervioso. En conjunto controlan todas las funciones del cuerpo. Cuando algo funciona mal en una parte del sistema nervioso, es posible que tenga dificultad para moverse, hablar, tragar, respirar o aprender. También puede haber problemas con la memoria, los sentidos o el estado de ánimo.
Hay muchas enfermedades y trastornos que afectan al sistema nervioso pero nos vamos a enfocar en las siguientes enfermedades que son:
Esclerosis: es la pérdida de la mielina de las neuronas del sistema nervioso central. La desmielinización comienza en el cerebro y se extiende a la médula.
Ocasiona espasmos musculares y bronquiales, trastornos de los sistemas digestivo, circulatorio y endocrino.
Meningitis: es una infección ocasionada por bacterias que inflaman las membranas que recubren el cerebro y la medula espinal. Se presenta con mayor frecuencia en niños de entre 3 y 8 meses de edad.
Parkinson: altera la coordinación de los movimientos, lo cual se evidencia en rigidez muscular temblor incontrolable y dificultad para caminar. Afecta la zona de coordinación motora del cerebro y disminuye la producción de dopamina, sustancia que facilita la transmisión de impulsos de una neurona a otra. Este mal no es contagioso ni hereditario ni tampoco que era demencia.
Alzheimer: es una enfermedad degenerativa de las neuronas. Ocasiona pérdida de la memoria, desorientación espacial y temporal, trastornos en el lenguaje y demencia en adultos mayores. Se presenta en personas que superan los 50 años.
Epilepsia: se ocasiona por un aumento o un desequilibrio de la actividad eléctrica de las neuronas cerebrales. En casos severos, provoca convulsiones y pérdida del conocimiento. La anormalidad eléctrica de las neuronas se detecta por medio de un electroencefalograma.
Migraña: es una enfermedad crónica generada por un trastorno en el flujo sanguíneo del cerebro. Esta condición implica disminución de la cantidad de oxígeno y la inflamación de las arterias. Se manifiesta con fuertes dolores de cabeza acompañados de mareo, vómito e intolerancia al ruido y a la luz. Se asocia con malos hábitos alimenticios, estrés y un componente hereditario. Se trata con analgésicos, reposo y buenos hábitos alimenticios.
Enfermedad de Huntington: es un trastorno a nivel de la parte motriz que es progresivo. Se presentan movimientos exagerados de las extremidades y que se transmite degeneración, en generación de padres a hijos La gran dificultad de esta enfermedad es que los primeros síntomas se evidencian hasta una etapa adulta. Es una enfermedad grave e incurable.
Otras alteraciones son el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol el tabaco y fármacos estimulantes o depresores, puede generar alteraciones temporales o irreversibles del sistema nervioso, como la pérdida de coordinación y la disminución de la memoria.
Bienvenidos a nuestro Blog sobre las enfermedades de los trastornos alimentarios en los adolescentes, efectos del consumo del alcohol, efecto de las drogas en el sistema nervioso y endocrino, en este blog presentaremos la definición, características, tratamiento,como puede afectar a los deportistas, entre otros. Autoras: -Pamela Anahí Guato. -María José Pérez. -Luzdary Tucta.
Los trastornos de la alimentación son afecciones graves que se relacionan con las conductas alimentarias que afectan negativamente la salud, las emociones y la capacidad de desempeñarte en áreas importantes de la vida. La mayoría de los trastornos de la alimentación se caracterizan por fijar excesivamente la atención en el peso, la figura corporal y la comida, lo que causa conductas alimentarias peligrosas. Los trastornos de la alimentación pueden causar daños en el corazón, el aparato digestivo, los huesos, los dientes y la boca, y derivar en otras enfermedades. Con frecuencia, estos trastornos se manifiestan en la adolescencia y los primeros años de la adultez, aunque pueden aparecer a otras edades
.
Algunos son:
-Anorexia nerviosa -- Bulimia nerviosa - Trastorno alimentario compulsivo - Trastorno de rumiación - Trastorno por evitación o restricción de la ingesta de alimentos
Trastornos de la conducta alimenticia y su afectación en el sistema endocrino y nervioso
-Cuáles son las enfermedades que afectan al sistema nervioso?
Hay muchas enfermedades y trastornos que afectan al sistema nervioso pero nos vamos a enfocar en las siguientes enfermedades que son:
Esclerosis: es la pérdida de la mielina de las neuronas del sistema nervioso central. La desmielinización comienza en el cerebro y se extiende a la médula.
Ocasiona espasmos musculares y bronquiales, trastornos de los sistemas digestivo, circulatorio y endocrino.
Meningitis: es una infección ocasionada por bacterias que inflaman las membranas que recubren el cerebro y la medula espinal. Se presenta con mayor frecuencia en niños de entre 3 y 8 meses de edad.
Parkinson: altera la coordinación de los movimientos, lo cual se evidencia en rigidez muscular temblor incontrolable y dificultad para caminar. Afecta la zona de coordinación motora del cerebro y disminuye la producción de dopamina, sustancia que facilita la transmisión de impulsos de una neurona a otra. Este mal no es contagioso ni hereditario ni tampoco que era demencia.
Alzheimer: es una enfermedad degenerativa de las neuronas. Ocasiona pérdida de la memoria, desorientación espacial y temporal, trastornos en el lenguaje y demencia en adultos mayores. Se presenta en personas que superan los 50 años.
Epilepsia: se ocasiona por un aumento o un desequilibrio de la actividad eléctrica de las neuronas cerebrales. En casos severos, provoca convulsiones y pérdida del conocimiento. La anormalidad eléctrica de las neuronas se detecta por medio de un electroencefalograma.
Migraña: es una enfermedad crónica generada por un trastorno en el flujo sanguíneo del cerebro. Esta condición implica disminución de la cantidad de oxígeno y la inflamación de las arterias. Se manifiesta con fuertes dolores de cabeza acompañados de mareo, vómito e intolerancia al ruido y a la luz. Se asocia con malos hábitos alimenticios, estrés y un componente hereditario. Se trata con analgésicos, reposo y buenos hábitos alimenticios.
Enfermedad de Huntington: es un trastorno a nivel de la parte motriz que es progresivo. Se presentan movimientos exagerados de las extremidades y que se transmite degeneración, en generación de padres a hijos La gran dificultad de esta enfermedad es que los primeros síntomas se evidencian hasta una etapa adulta. Es una enfermedad grave e incurable.
Otras alteraciones son el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol el tabaco y fármacos estimulantes o depresores, puede generar alteraciones temporales o irreversibles del sistema nervioso, como la pérdida de coordinación y la disminución de la memoria.